sábado, 23 de octubre de 2010

De regreso

Asesinato de Pazos fue “crimen de Estado”: Triquis-DF

por Arlen Pimentel (publicado originalmente en Milenio.com)

El representante del Movimiento Unificado de Lucha Triqui en el DF responsabilizó al gobierno de Oaxaca del asesinato de Heriberto Pazos Ortiz, líder de su organización.


Ciudad de México.- Pascual de Jesús González, representante del Movimiento Unificado de Lucha Triqui (MULT) en el DF, calificó como un crimen de estado el asesinato de Heriberto Pazos líder histórico de su organización, ocurrido esta mañana.

El indígena triqui asesinado fue líder del MULT durante 30 años al frente de 900 comunidades y mil 500 comités de lucha, dijo González en entrevista.

Al frente de alrededor de 50 indígenas triquis, apostados brevemente frente a las instalaciones de Milenio en la ciudad de México alrededor de las 16:00 horas, el representante aseguró que el asesinato de Pazos se debe a que el Estado siempre ha considerado al MULT como un peligro.

Dijo que continuarán manifestándose en la capital del país y en Oaxaca como protesta y en demanda del esclarecimiento del crimen.

Señaló que el día de hoy a las 11:00 horas en la colonia Cinco Señores de la ciudad de Oaxaca, dos personas a bordo de una moto dispararon contra Pazos, lo que le ocasionó la muerte, misma información que la Secretaría de Seguridad Pública estatal confirmó.

El asesinato de Heriberto Pazos se da un día después del asesinato de Catarino Torres, también indígena oaxaqueño y líder del Comité de Defensa Ciudadana (Codeci).

Cabe señalar que ambas organizaciones, tanto el MULT como el Codeci, pertenecieron a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, movimiento iniciado en 2006 cuya exigencia principal fue la destitución de Ulises Ruiz, gobernador del estado.

Ruiz es señalado por la Codeci como el principal responsable del asesinato de Catarino Torres.

Arlen Pimentel /Milenio.com

Asesinato de Pazos fue “crimen de Estado”: Triquis-DF Link a Milenio.com

miércoles, 30 de junio de 2010

¿Quiero ir al antro?

por Arlen Pimentel



Vídeo sobre los creadores de los sketches de comedia Quiero ir al antro-con dos millones de visitas en Youtube-, Acapulco Dreamers y del corto sobre el problema de migración Free Jolito.

Con un enfoque social, diferente y crítico. Chequen.

miércoles, 28 de abril de 2010

Siguen ahí

por Arlen Pimentel

Foto: Arlen Pimentel















Trabajaron cinco, 10, 15, 20 años. Algunos sólo cuatro meses. En estos días su principal ocupación es lidiar con los intensos rayos de sol que cubren por completo el Zócalo capitalino a mediodía. Cubiertas de plástico, mantas, carpas y baños móviles ayudan a sobrellevar el paro forzoso.

Llegaron a las 12 del día el domingo 25 y desde entonces ocupan una cuarta parte de la plaza. Algunos platican en círculos, hacen guardia en la carpa principal, arman nuevas carpas, otros más juegan dominó; la mayoría sencillamente están sentados, horas y horas, con el frío, bajo el sol, bajo una larga espera.

Tras el campamento -dentro del mismo Zócalo- asoma una enorme construcción, un museo temporal que ahora nadie visita, porque ya lo están quitando. Las altas estructuras metálicas resaltan entre las casas improvisadas de plástico y cartón. Una docena de trabajadores y un guardia de seguridad pueblan la construcción temporal.

La bandera de México queda a la mitad, como si fuera una línea divisoria. De un lado el museo en deconstrucción, del otro lado el SME en su lucha. Las mantas revelan las identidades: Grupo de Secretarias, Líneas Aéreas, Agencia Tulyehualco, Manto eléctrico, Medidores prueba.


Foto: Arlen Pimentel

Es la segunda vez que están aquí. La primera fue poco después del fatídico anuncio: la desaparición de su fuente de trabajo, de Luz y Fuerza del Centro. En estos siete meses han hecho casi de todo: marchas, plantones, cierres de carreteras, asambleas, mítines. Regresan porque les faltó algo: la huelga de hambre.

Junto a la salida del metro está la carpa grande, blanca, cuadrada, de 10 por 10 metros. En ella 30 electricistas mantienen por voluntad propia sus estómagos vacíos. Igual número de catres soportan sus cuerpos todavía fuertes. Escuchan a una psicóloga, quien les ayuda a no perder la moral.

- Aquí existe una hermandad –dice Emanuel Muñoz, de la comisión de apoyo-, nunca dejamos solo a un compañero, siempre está rodeado.

Es uno de los smeítas que resguardan el espacio de los huelguistas. Después de tres años en la lista logró entrar a la empresa, pero sólo trabajó cuatro meses porque liquidaron la empresa.

Foto: Arlen Pimentel

Hay muchos trabajadores en el plantón; pero el ambiente es muy tranquilo. No hay algarabía pero tampoco hay depresión. Es como un estado de insomnio. Es como un atolladero, ni para atrás ni para adelante, un reflejo del conflicto. La diferencia es que ahora hay vidas en riesgo.

Empezaron con 10 voluntarios y cada día a partir de las 10 de la mañana –previa conferencia de prensa- aumentan otros 10. Nadie levanta la huelga de hambre “hasta que el gobierno solucione y restablezca el estado de derecho”, dice Emanuel.

De pronto la gente despabila. Chiflidos, gritos, miradas de odio. Es porque una camioneta de la policía federal pasa frente al campamento. Los uniformados parados sobre la cajuela, con las armas en alto, evitan las miradas.

- ¡Pinches putos! – gritan los ex trabajadores- ¡No tienen güevos!

La rabia le da vida a la gente. Por un megáfono una señora grita consignas contra Calderón. La inconformidad con el mandatario es evidente. En una de las pequeñas carpas cuelga una fotografía de él con un bigote estilo Hitler y una suástica en lugar de la banda tricolor.


foto: Arlen Pimentel

En otra instalación hay cartulinas con leyendas que rezan: “Aquí no es asilo para liquidados”. En otras “¡Fuera Calderón!” junto con el llamado a una consulta nacional para el 22 y 23 de mayo para decidir si el ejecutivo se va o se queda.
También están presentes los puestos ambulantes, pero de los mismos electricistas. Paletas de tres y cinco pesos, aguas a seis y cocas en lata a siete 50. De algo hay que sobrevivir.

Los electricistas siguen ahí, en su lucha. Buscan nuevas formas para presionar y recuperar su trabajo. 17 mil siguen en pie, según el Sindicato. Los que no se liquidaron, los que siguen necios, o cómo dice Emanuel: “los que nos subimos a un tren, del que no nos vamos a bajar hasta que llegue a la estación”.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Francisco no acepta derrota




por Arlen Pimentel

Sobrevivir seis meses con un salario mínimo diario no asombra en estos tiempos, la mitad de los mexicanos lo hace. Estar en edad escolar y no ir a la escuela tampoco causa revuelo, la mitad de los niños y jóvenes del país no lo hacen. Pero vivir por medio año de “chambitas” y la solidaridad de la gente e intentar sostener los estudios de los hijos es tarea aún más difícil.

Es el caso de Francisco Carrillo Ángel ex trabajador de Luz y Fuerza del Centro, desde octubre está en plantón junto con otros seis compañeros en instalaciones de la empresa sobre Avenida Juárez. Tiene una hija en primero de secundaria: “Espero en Dios que esto se arregle, su mama y yo le estamos echando ganas para que siga yendo a la escuela”.

Se llama Sandra y tiene 14 años, es la menor de tres hijos, la única que sigue estudiando. Sus padres tienen que gastar hasta 75 pesos diarios para que ella pueda continuar sus estudios: “Es porque subieron los pasajes, lo de la comida y aparte las cosas que le piden”.

Las cosas eran mejor antes, pero sólo un poco: “Yo era de intendencia. Trabajé 19 años con cuatro meses y ganaba 148 pesos diarios. Ahorita sobrevivimos con el apoyo de los compañeros jubilados, ellos nos echan la mano y nosotros vamos viendo de dónde se puede”.

- ¿Y su hija quiere seguir estudiando?


- No si no es de que quiera, es que tiene que seguir estudiando. Aunque ya ve que aunque se tenga carrera no se asegura nada, los que son profesionistas también andan aquí pidiendo ayuda.


- ¿Y cómo le va a hacer para sostener sus estudios?


- Ahora sí que por ahora con el apoyo del Sindicato. Los que seguimos en la lucha no hemos liquidado. Yo no lo he hecho ni pienso hacerlo, porque la materia de trabajo aún sigue, estamos luchando para que nos regresen el trabajo.

Francisco habla con las manos metidas en la mezclilla de su pantalón. A su lado un puesto improvisado con artículos de venta y una televisión de 27 pulgadas en el que se exhibe todo el día un documental llamado “Y se hizo la luz”, la versión de los ex trabajadores acerca del conflicto entre el Gobierno Federal y el Sindicato Mexicano de Electricistas, SME.

En la mesa, larga, también hay volantes, discos con información, periódicos del SME y un gran bote de cartón, para las monedas.

Al lado de la mesa hay una cocinita improvisada, varios compañeros se echan un taco de huevo y después regresan a sus labores: un “bolero eléctrico”, como una hoja de papel lo indica, que saca brillo a los zapatos, otro que pone nombres y figuritas en botellitas con arroz y otro que vende tortas.

“Ahorita salgo cada día con 50, 60 o 100 pesos –dice Francisco-, varía mucho, pero es nomás para los pasajes. Saliendo de aquí nos repartimos lo que sale y lo del bote, entre siete familias”. Frente a él pasan los transeúntes y de vez en vez compran papitas, agua embotellada, manualidades hechas por las esposas de los plantonistas o simplemente echan unas monedas solidarias al bote.

No ve seguridad en su futuro, pero se siente optimista, un poco a fuerza, como si no quedara de otra que pensar positivo. Tiene otros dos hijos grandes, pero uno está casado y “tiene que ocuparse de su propia familia” y el otro “sí trabaja, pero lo que gana es sólo para él”.

“Yo no sé qué piensa el gobierno –cuenta atribulado- ahora dice que Luz y Fuerza ya no existe, pero es mentira, porque todavía existe la materia de trabajo. Tenemos que regresar, aparte de que por pertenecer a la empresa no nos dan trabajo”.

Según el INEGI, las mayores tasas de deserción escolar son del nivel secundario -el mismo donde está Sandra-, las principales razones son económicas, o sus padres no tienen lo suficiente o tienen que entrar a trabajar o las dos al mismo tiempo. Sandra está en ésa línea que divide los dos lados.

- ¿Y no ha pensado en conseguir otro trabajo? – se le pregunta a Francisco-.


- No te lo dan, con decir que perteneciste a Luz y Fuerza ya no te dan trabajo. Me imagino que hasta estamos boletinados… pues es la verdad. Ni siquiera CFE está contratando, eso es lo que dice la televisión, pero la realidad nos dice que no es cierto. También en los medios dicen que muchos compañeros se han liquidado, pero tampoco es cierto.

Francisco no acepta derrota. No tiene dinero seguro y su familia, como otras miles de familias smeítas, vive temporalmente a la deriva, pero tiene confianza en que ellos, los ex trabajadores, tienen la razón y por tanto tienen que recuperar su trabajo.

Cuando se le pregunta si tiene algún plan alterno para sostener los gastos del cambio de ciclo escolar de su hija, se queda extrañado, realmente no piensa que su situación va a seguir igual hasta ése entonces.

“Yo espero en Dios que antes de que termine el ciclo escolar se resuelva a nuestro favor la demanda y que por fin nos devuelvan nuestro trabajo”.

sábado, 13 de marzo de 2010

Discriminación contra gays en esferas del poder, no en la población: Horacio Franco

por Arlen Pimentel

La discriminación contra los gays está en las altas esferas del poder y no en la mayoría de la población, afirma el reconocido flautista mexicano Horacio Franco a propósito de la entrada en vigor, el cuatro de marzo, de la nueva ley en el Distrito Federal que aprueba las uniones conyugales entre personas del mismo sexo.

"A la gente ni le va ni le viene, la mayoría siempre tiene un pariente que es gay y los mismos soldados lo saben, los sacerdotes lo saben, los empresarios lo saben, pero lo callan porque quieren que este país siga manipulado por el puñado de familias que gobiernan, que siguen teniendo la más desproporcional injerencia en los asuntos del país".

Horacio sube al escenario instalado en el Hemiciclo a Juárez, suenan aplausos y todos, hipnotizados, escuchan las notas de una breve sonata de Bach fluir de un pequeño instrumento.

"La sociedad va a ser más tolerante cuando haya una educación hacia la sociedad mexicana, una educación masiva informándole a la gente en qué consiste la diversidad sexual, en qué consiste el ser indígena, en qué consiste el ser filósofo, en qué consiste el ser historiador, en qué consiste el ser una gente educada", comenta el músico, con una flauta de pico negra en la mano.

La concurrencia del acto es diversa: hombres, mujeres, madres y padres de familia, niños, diputados, estudiantes, artistas, todos tienen algo en común, vienen a celebrar la ley que "por fin nos hace iguales a todos", comentan desde el micrófono.

"Habrá más igualdad y más respeto para todos y por todos, cuando realmente al gobierno le importemos lo que dice que le importamos. Educar es lo más importante que tiene que pasar en éste país, si no hay educación ni la corrupción ni la desigualdad ni la discriminación ni el maltrato a las mujeres cambiarán; educación es lo que necesita el pueblo y es lo que menos le dan", afirma.

Un personaje singular. Su aspecto conformado por pantalones de mezclilla ajustados, camisa semi abotonada, botas vaqueras, argolla en el lóbulo derecho y delineador negro en los ojos no concuerda con la imagen tradicional de un ejecutante de música clásica.

Sobre la adopción de niños por parejas gays, el concertista se pregunta: "¿Quién es la gente calificada moralmente para decirme a mí que yo no puedo criar un hijo? ¿Que yo no tengo ni la solvencia económica ni la solvencia moral ni la solvencia intelectual para tener un hijo?"

"Ojalá -la ley- se apruebe en otros estados, ojalá que sigamos educando a la gente para que desestereotipen a la comunidad gay, para que no crean que somos gay porque fuimos violados, yo no fui violado jamás, o porque tuvimos algún trauma, es algo que no tiene nada que ver".

"Es una cuestión que estoy seguro que es genética y muchos lo están tratando de probar pero falta, espero que ya saquen las evidencias científicas, para que vean que es una cuestión genética y no aprendida".

"Que no me vengan con cuentos, llámese ultraderecha, llámese Serrano Limón, llámese Bimbo, llámese Coca-Cola, llámese Televisa, el problema de todo esto es la doble moral".


domingo, 7 de marzo de 2010

Para no borrar nuestra historia (Día de la mujer trabajadora)


por Miriam Libertad Djeordjian
Círculo Autónomo Feminista – circuloautonomofeminista@gmail.com

Uno de los grandes triunfos del sistema, ha sido borrar la historia que se teje en el trabajo cotidiano sintetizando, en cambio, épicas de héroes con protagonistas de primer plano, sin contexto, sin historia, sin procesos políticos.

¿Qué hemos escuchado del 8 de marzo?
Para empezar, que es el “día de la mujer”. Muchos llegarán con flores y una tarjeta de felicitación para “ellas”, sin saber siquiera qué se conmemora.

Otros, con un poco más de inquietud, sabrán que en algo tienen que ver las socialistas, una tal Clara Zetkin que lo propuso. Con un poco más de suerte, sabremos que fue en el marco de una Conferencia de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague. Se menciona por allí algo de un incendio, en una fábrica llamada Cotton, donde mueren quemadas más de 100 obreras.

Y en casos de silencio intencional, algunas voces institucionales dirán, sin pudor, que lo instituyó Naciones Unidas en 1975, sin hacer ninguna cita previa.

En una tarea de compromiso histórico, varias investigadoras han buscado echar luz sobre ciertos mitos existentes en torno a este día. Entre ellas, Ana Isabel Álvarez González asegura que no fue instituido puntualmente, sino que una sucesión de procesos colectivos fueron creando el sentido de conmemorar la lucha de las mujeres trabajadoras. Y digo trabajadoras porque fue en su genealogía una propuesta clasista, ligada a las reinvindicaciones laborales que en el inicio de siglo XX conformaron el punto de partida de las huelgas obreras.

Primer antecedente: en Febrero de 1908, mujeres socialistas celebran en un teatro de Chicago el Womans Day, reivindicando el “derecho al voto” y manifestándose “contra la esclavitud sexual”.

Para agosto de 1910, y con el antecedente en Masachusset de una huelga textil exclusiva de mujeres, Lena Morrow Lewis y May Wood Simons llevan a la 2° Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas realizada en Dinamarca, la propuesta de conmemorar, como en Estados Unidos, un Womens day. Resignificada con un nombre más clasista, se acepta conmemorar un Día Internacional de la Mujer Trabajadora, propuesta que se le atribuye a Clara Zetkin.

Sin un día fijo, mantienen las norteamericanas el último domingo de Febrero, y las europeas fijan un día de marzo. Dos días antes de su primer celebración en 1911, un fatídico incendio en la Triangle Shirtwaist Company, acabó con la vida de 146 obreras que trabajaban encerradas bajo llave para que no se movieran de sus puestos de trabajo, tal cual como hoy sigue haciendo Wall-Mart Stores Incorporated en muchos de sus almacenes durante los turnos de la noche. Este hecho, exaltó los motivos de la lucha sindical determinando que en la celebración de 1911 más de un millón de mujeres trabajadoras se sumaran a las movilizaciones.

Posteriormente, fue el repudio a la primera Guerra Mundial y la solidaridad internacionalista de las mujeres contra todo nacionalismo, mucho más que la lucha por el voto, la convocatoria principal de las celebraciones del día. En Rusia, el gobierno zarista reprime en 1913 la movilización por el Día de las Obreras, deportando a Siberia a sus organizadoras.

Años más tarde, el paro masivo de mujeres en San Petesburgo cambiaría la historia: pedían pan y exigían el regreso de las tropas rusas que llevaban ya 2 millones de muertos. Inició así el 8 de marzo de 1917 (23 de Febrero del calendario juliano) una movilización a la que se unirán trabajadores y estudiantes, determinando 4 días después la abdicación del zar, y dando paso a un gobierno provisional que será finalmente derrocado en octubre con la toma del Palacio de Invierno.

Borrar los procesos sociales, es la mejor forma de negar la historia.

Hace dos años, fue demolida la Casa de la Juventud en Copenhague, la misma que a principio de siglo alojó a sindicatos y organizaciones sociales. Sí. Fue demolido el mismo edificio donde se instituyó un Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Y por esas ironías de la macrocultura patriarcal, es ahora dueña del predio una secta cristiana llamada “La casa del Padre”. Ni Naciones Unidas, ni gobiernos instituyeron el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Como todas las conquistas de las mujeres, este día es fruto de la perseverancia por cambiar el orden dominante, convencidas que, lo que hoy es utopía con la lucha será posible.

Nosotras, desde el Círculo, como cantaron las trabajadoras textiles de Massachussets durante su huelga: “Queremos compartir toda la belleza: ¡Pan y rosas, pan y rosas!”

Miriam Libertad Djeordjian
Círculo Autónomo Feminista

México-Tenochtitlan
del náhuatl metztli que significa luna y xictli que quiere decir ombligo.
Metzxico significa entonces: Lugar del ombligo de la luna.



Fuentes Consultadas

http://www.fire.or.cr/8marzo01.htm
http://www.csun.edu/~ghy7463/mw2.html
http://trianglememorial.org/history.html